Abajo y a la Izquierda
La Izquierda Independiente
La izquierda independiente es el espacio político del que Motorpsico participa. Desde ese espacio construimos día a día desde distintos ámbitos (en La Universidad, en el barrio, y en distintos espacios sindicales) en pos de construir una nueva sociedad mas justa e igualitaria.
Entendemos el camino de la transformación social como un horizonte por el que luchamos todos los días, asumiendo las tradiciones de lucha y organización populares de un modo no dogmático. Y es en ese camino que venimos dando pasos firmes en La Universidad, transformando los centros de estudiantes que conducimos como Sociales, Filo y Exactas. Y lo mismo en otras Universidades como el IUNA, la Plata, Rosario y Mar del Plata.
En ese mismo camino consideramos vital la participación de todos y todas, entendiendo la misma como un aporte a la reconstrucción de un movimiento estudiantil que sea un actor capaz de llevar adelante los cambios que soñamos, tomando como premisa la idea de que no hay recetas para hacerlo y sabiendo que todos y todas tenemos algo que aprender y algo que aportar. Creemos en la política como un arma transformadora ante una realidad que se nos presenta injusta, y encontramos en la lucha y la organización la vía hacia el cambio de esa realidad.
Motorpsico: La Izquierda Independiente en Psico
Desde hace 4 años venimos construyendo Motorpsico como una herramienta que nos permita intervenir en la realidad de la Facu, luchando por la salud pública y popular, por la educación publica y de calidad, y también, entendiendo que la especificad de la Universidad es la producción de conocimiento, luchando por una formación que pueda ser capaz de dar respuesta a las problemáticas de nuestra sociedad. En ese sentido, en estos 4 años, hemos realizado múltiples actividades tanto en la facultad como en el barrio, nos hemos movilizado por cada una de las problemáticas de Psico junto a otros actores, y creemos que hoy más que nunca tenemos que redoblar esfuerzos para transformar de conjunto la Facultad, no ustedes, no nosotros, sino todos juntos.
10 años de Slapak y Cervone...
10 Años de avance contra la Educación pública
En 2011 se cumplen 10 años de gestión de Sara Slapak (decana de la facultad desde 2001 a 2009) y Nélida Cervone (funcionaria de la misma Slapak, y desde 2009 la actual decana), y creemos importante hacer un balance de lo que esto representó para Psico: mientras una minoría restringida de profesores controla el Consejo Directivo (principal órgano de gobierno de la facultad) en función de sus conveniencias privadas, repartiéndose a través de concursos truchos los espacios de poder, prestigio, y los negocios que representan los posgrados pagos y los servicios a empresas, los estudiantes y docentes vemos nuestra facultad cada vez más fragmentada (con Bulnes, ya tenemos 6 sedes, la mayoría en un estado edilicio crítico) y la cursada más restringida a través de medidas como el corralito de las 4 materias, la escasez de cupos y la falta de horarios (especialmente en Musicoterapia y Terapia Ocupacional). Respecto a nuestra formación, vemos como crecen año a año los posgrados pagos en detrimento de la cursada de grado, y a la falta de pluralidad de contenidos y de vinculación con las necesidades sociales se agrega la siempre pendiente amenaza de acreditación ante la CoNEAU, que por su vinculación con los intereses privados en la educación, puede profundizar los aspectos negativos de nuestras carreras y quitarnos aún más la posibilidad sobre incidir en esas discusiones.
Juntos podemos ganarles
Creemos que sólo con la participación activa de los estudiantes y docentes podemos apuntar por un modelo de facultad distinto, ya que la composición anti-democrática del Consejo Directivo (140 profesores tienen más representación que el resto de los 2 mil docentes y 15 mil estudiantes) les permite gobernar a su antojo valiéndose de la mayoría automática. Pero que este órgano sea anti-democrático no implica que los consejeros estudiantiles tengan que limitarse a la denuncia estéril; por el contrario, la experiencia de la izquierda independiente en los consejos directivos de Sociales, Exactas, y Filo demuestran cómo se puede dar la disputa también en ese terreno para conseguir mejoras en las condiciones de cursada (becas, subsidios, equivalencias) y abrir discusiones sobre los planes de estudio e impulsar modificaciones (como la inclusión de cátedras paralelas, prácticas). Para ello es necesario considerar esos ámbitos como espacios de disputa y de generación de propuestas, apostando a la socialización de la información y a la participación de todos los estudiantes, para que juntos podamos dejar de perder y empezar a avanzar hacia una facultad inclusiva y democrática, que produzca un conocimiento crítico y comprometido con las necesidades sociales.
Vayamos con TODO, Vayamos por más Psico!!!
El Centro de la cuestión
El Centro de Estudiantes nos parece el espacio fundamental para que los estudiantes podamos encontrarnos y organizarnos por los cambios que necesitamos en la facultad. Para eso es necesario que deje de confundirse al CEP (Centro de estudiantes de Psicología) con el frente o partido que lo conduce (el EPA, Partido Obrero + Brote), y pueda constituirse en un herramienta de todos los estudiantes. Y eso se logra abriendo diversas instancias de participación y consulta que aborden las problemáticas de las condiciones de cursada así como también la producción de conocimiento y la discusión acerca de nuestras carreras. Un CEP capaz de articular y potenciar las diversas prácticas e iniciativas académicas, culturales, sociales de los estudiantes estaría en mejores condiciones para enfrentar las políticas de Cervone y compañía.
Otro aspecto importante es que a través de la gestión de los espacios del CEP (fotocopiadoras, apuntes, bares) se pueda trabajar por la inclusión y el bienestar estudiantil, mientras se le exige a la Gestión de la Universidad que se haga cargo de sus responsabilidades al respecto. Por eso desde los Centros que conducimos (Sociales, Filo, Exactas), nos ocupamos junto a muchos compañeros y compañeras de garantizar menúes estudiantiles a precios accesibles, página web con información útil, espacios culturales, becas, y otras medidas que también hacen a la mejora de la cursada y al fortalecimiento y cercanía de los estudiantes y su herramienta de organización.
Éstas son algunas de las coordenadas que nos hacen pensar que es posible un CEP que no sólo denuncie y declare, sino que pueda incluir a cada vez más estudiantes e iniciativas y así tener la fuerza necesaria para ganar y generar los cambios que nuestra facultad necesita.
Por otra salud... La salud Popular!
Pensar una Universidad ligada a las necesidades populares nos debe hacer reflexionar sobre nuestra Facultad, sobre los saberes y las prácticas que allí se producen. Nuestra Facultad se inscribe entre las instituciones del campo de la salud (y de la salud mental particularmente) construyendo sentido en el quehacer de los trabajadores (y futuros trabajadores), pero también produciendo un sentido común que legitima las prácticas en toda la sociedad.
Pensamos que nuestro rol como futuros trabajadores de la salud mental está ligado a transformar las condiciones de producción de sufrimiento subjetivo o mental. Por eso vemos fundamental cuestionar lo que aprendemos tratando de producir críticamente conocimientos e intervenciones que tengan como base y horizonte las necesidades de la sociedad. En ese sentido creemos que es fundamental comenzar a desandar el camino de una práctica individualista, asentada sobre la enfermedad y pensada como un negocio, y construir críticamente las condiciones para pensar en la salud en términos colectivos y como un derecho inalienable de los hombres y mujeres.
Creemos que es necesario tener como prioridad la construcción de un modelo alternativo y sustitutivo del Manicomio. Ya que pensamos al manicomio como un conjunto instituciones y lógicas que van más allá de las paredes de la institución manicomial, apoyándose principalmente sobre un sentido común que obliga a quienes padecen mentalmente a una existencia marginal, al encierro.
Ante el mismo nos vemos llevados a pensar en la desmanicomialización, pero...Muchas veces esta queda ligada a intereses de quienes quieren el cierre del hospital público para reducir el gasto público en salud. Es el caso de Macri y de sus políticas de cierre de hospitales (el caso paradigmático es el del borda, aún hoy sin gas), entre otras atrocidades.
Pero no se la vamos a regalar a quienes van contra todo lo público, a quienes queiren hacer de la salud y de la educación un negocio.
Nosotros entendemos la Desmanicomialización como un proceso que apunta a mejorar las condiciones de salud y a fortalecer el sistema público, a partir de la ruptura de las lógicas de segregación que la sociedad tiene para aquellos que padecen mentalmente, oponiendo a un modelo basado en el encierro y la sobremedicación, prácticas alternativas que reivindiquen la subjetividad y los derechos de las personas.
Para ello es necesario comenzar a plantearse un abordaje comunitario que tienda a producir salud en el espacio propio de cada comunidad. En ese proceso creemos que los estudiantes tenemos mucho para aportar, con iniciativas que cuestionen lo establecido y aporten a construir otra salud.
Ni cierre ni encierro, Transformación del hospital público.
Defendiendo la salud pública, construyendo la salud popular!
Sumate a nuestras actividades!
- La universidad en la cárcel
- Sala de Salud en el barrio de Once
- Promotores en Salud Sexual y Reproductiva
- Revista de Salud Mental "El Grito"
- Taller anual de Salud Mental
No hay comentarios:
Publicar un comentario